top of page
Lala.png

Metodología

Esta investigación consiste en un análisis del discurso propuesto por Teun A. Van Dijk, el modelo de procesos de framing de Dietram A. Scheufele y la agenda setting de Maxwell E. McCombs y Donald L. Shaw, desde varios de los artículos de los medios El Espectador, El Tiempo y la Revista Semana, en versión digital.  El tiempo en el cual se investiga es desde el año 2000 a 2008, recopilando de igual forma los artículos del Código Penal Colombiano.Tras analizar y procesar la información a partir de las categorías construidas con ayuda del marco teórico, se procede a comparar los resultados con la información obtenida. 

 

Por esto, se quiere tomar como eje de investigación la violencia sexual infantil, para indagar la visualización y la forma del discurso que ha tenido esta problemática en los medios de comunicación. Además de conocer que tanto ha ayudado esto a reaccionar al Estado en la creación de cambios en las políticas criminales para la protección de los niños y niñas en Colombia. Por medio de esta investigación, también se podrá generar una herramienta que puede aportar a las diferentes profesiones, posibilitando la difusión del fenómeno, el posible cambio del discurso y las políticas criminales, y así lograr tener una visualización desde diferentes perspectivas, facilitando el acercamiento al mismo y generar mejores resultados.

Por último, se debe señalar la importancia de estudiar productos mediáticos difundidos a través de soportes digitales, en contraposición a los soportes análogos, en la medida en que los primeros permiten la difusión de información más amplia, plataformas para la visibilidad, mayores niveles de inclusión y, en general, un mayor número de herramientas para la construcción de discursos y propuestas políticas para la seguridad de los niños y niñas en Colombia.

Esta investigación se centra en tres teorías principales, la primera es el análisis del discurso de A. Van Dijk, que se basa en la observación de la unión que se da de las combinaciones discursivas en las oraciones, de la coherencia, de los actos de habla, de los turnos conversacionales o simplemente, de los cambios de tópico. Van Dijk plantea, que si se quiere explicar lo que es el discurso como tal, no es suficiente pasar por un análisis de los procesos cognitivos que ocurren en el uso del lenguaje, y en este sentido, es básicamente entender el discurso como un ente capaz de producir un grado de acción social, que ocurre dentro de un proceso de comprensión, comunicación e interacción, o sea, de la forma en cómo y quién recibe, interpreta y analiza la información, todo esto como partes de estructuras y procesos socio-culturales más complejos. 

Por otro lado, el profesor Dietram A. Scheufele desarrolló el modelo de procesos de framing, este analiza el encuadre en el campo de la comunicación política y según el autor existen ciertos apartados claros en cuanto a la investigación de marcos en los efectos de los medios, la conceptualización de los marcos de medios o audiencias y las variables dependientes e independientes. Cabe resaltar que el framing se puede clasificar como un modelo de proceso y que deben tener en cuenta lo siguiente, construcción de marcos, configuración de marcos, procesos de encuadre individual y el encuadre individual hasta el encuadre de los medios. Por lo tanto, si los encuadres logran definir la influencia en los pensamientos individuales de las audiencias, las noticias permiten las selección de los temas y destacan ciertos aspectos de la cotidianidad para resaltarlos en los mensajes que transmitan en la parrilla con temas relacionados con abuso sexual infantil en el país. 

Por último, se toma la agenda setting de McCombs y Donald L. Shaw, se entiende por la forma en que los medios de comunicación pueden incidir en: Conciencia - Información / Actitudes - Conducta. Esto quiere decir, que los medios de comunicación no dicen a la gente en qué hay que pensar, pero establecen la agenda de los temas en los que hay que pensar. Por lo tanto, el poder de la prensa es primordial, ya que establece una agenda de discusión en la sociedad, es decir, las personas aprenden cuánta importancia darle a una noticia, transformando a los medios en los editores al adaptar la realidad social cuando eligen y publican noticias. Por esto, el establecimiento de agenda se define por la capacidad de modificar el pensamiento y ordenar el mundo. Aquí, se puede evidenciar el tratamiento de estas noticias en cuanto a las víctimas y las políticas de prevención, asimismo, el buen o mal manejo de las entidades públicas para el trato de pacientes en estos casos y la labor del Estado en cuanto a este fenómeno. Por último, analizar la trascendencia de los medios en cuanto al establecimiento de agenda y la priorización y/o ocultamiento de esta problemática, para ver el verdadero alcance y énfasis de estos y la incorporación a la agenda personal de las audiencias.

11.1 Variables 

Al extraer los datos, se podrá realizar un estudio desde diferentes perspectivas, donde se pueden tener conclusiones e interpretaciones a nivel cuantitativo y cualitativo. Por lo tanto se definen las variables: 

  1. Variable Independiente: 

 

  • Postura de los medios digitales de comunicación frente el abuso sexual infantil en Colombia.

 2. Variable Dependiente:

 

  • Leyes e intervenciones del Estado frente a los temas de abuso sexual infantil en Colombia. 

Objetivo 1: Analizar el discurso relativo a los delitos sexuales utilizado por algunos medios de comunicación digitales.

Para este objetivo se analizará el contenido a través del análisis del discurso, la agenda setting y el modelo de framing antes mencionados, aquí se tendrá en cuenta qué dicen los medios, cómo nombran el abuso sexual infantil  y a qué tipo de contenido le hacen más énfasis.

Captura_de_Pantalla_2020-05-01_a_la_s__1
Captura_de_Pantalla_2020-05-01_a_la_s__1
Robotín.png
Momo.png
Captura_de_Pantalla_2020-05-01_a_la_s__1
Tina.png
Captura_de_Pantalla_2020-05-01_a_la_s__1
Sarita_.png
Captura_de_Pantalla_2020-05-01_a_la_s__1
Captura de Pantalla 2020-05-30 a la(s) 5
Captura de Pantalla 2020-05-30 a la(s) 5

Objetivo 2: Determinar las reformas que han tenido los delitos sexuales infantiles consagrados en el Código Penal colombiano desde el 2000 hasta el 2008.

Aquí se construirá una línea de tiempo para determinar la cronología de las reformas que estos delitos han tenido desde el 2000 hasta el 2008. En esta se analizarán los delitos que había en el 2000, sí en el transcurso del tiempo se construyeron nuevos tipos de delito, si ha habido aumento o rebaja de penas, además de cuáles fueron los argumentos que tuvieron los congresistas para reformar estos delitos. Esto, para mirar la evolución y el abordaje que el congreso le dio al tema de abuso sexual infantil.

Objetivo 3: Establecer el tipo de relación que han tenido los medios de comunicación con la agenda legislativa para la regulación y/o modificación de los delitos sexuales infantiles en el Código Penal colombiano. 

Para el último objetivo y a modo de conclusion, se realizará un análisis que permita identificar la real relación de los medios de comunicación en las políticas criminales de Colombia. A través de esta se logrará observar la presión mediática, las formas directas o indirectas de los medios  hacer un llamado del Estado para combatir este tipo de delitos y analizar la denuncia pública alertando a las autoridades.

Al observar la gaceta del Congreso y quiénes participaron en esta, se obtendrá la sustentación de la ley, qué y quiénes inciden, cómo referencian a los medios de comunicación y cuál fue su argumento para hacer que los congresistas deliberaran sobre esto. Asimismo, se tomará en cuenta la agenda legislativa, para compararla con la agenda de lo medios de comunicación y afirmar o negar la hipótesis planteada para esta investigación. 

Tina.png
Sarita_.png
Robotín.png
Momo.png
Lala.png
Captura_de_Pantalla_2020-05-01_a_la_s__1
Captura_de_Pantalla_2020-05-01_a_la_s__1
Captura_de_Pantalla_2020-05-01_a_la_s__1
Captura_de_Pantalla_2020-05-01_a_la_s__1
Captura_de_Pantalla_2020-05-01_a_la_s__1
Captura_de_Pantalla_2020-05-01_a_la_s__1
Momo.png
bottom of page